Estudios arrojan que nuestros Policías no reciben salarios y prestaciones justos en un País Violento como México
- Editor M
- hace 5 horas
- 3 Min. de lectura

Alrededor de 7 de cada 10 elementos de policía municipal no cuentan con el salario mínimo sugerido por el gobierno federal y 8 de cada 10 no cuentan con crédito a la vivienda, ni seguridad social. Dicho contexto condena a las policías a la pobreza patrimonial.
Fortalecer a las policías locales es indispensable para avanzar en la pacificación del país; para ello se les debe asegurar profesionalización, protección y condiciones laborales dignas conforme a estándares claros.
México Evalúa desarrolló un Estándar de Condiciones Laborales para policías municipales y una ruta con acciones puntuales de mejora, considerando sus costos económicos y posibles fuentes de financiamiento.
Ciudad de México. La organización México Evalúa presentó el reporte “Policía desprotegida. Ruta para su dignificación laboral”, que evidencia la precarización de las policías municipales en México. A la vez, propone una ruta para atender este problema con fuentes de financiamiento sostenibles desde el nivel municipal. De acuerdo con el informe, alrededor de 69.1% de los elementos de policías locales en México percibe un salario menor a 16,688 pesos netos mensuales, cifra mínima recomendada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y menos del 70% cuenta con todas las prestaciones básicas establecidas en la Constitución, como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.
Al revisar otras prestaciones, el reporte pone de manifiesto que entre el 19.3% y 52.5% de los elementos cuenta con cobertura de seguridad social efectiva; 51.6% seguro de vida; 25.7% apoyo psicológico; 8.3% servicios de guarderías; 27.6% vales de despensa; y sólo el 7.6% créditos para la vivienda.
Aunque el Artículo 123 de la Constitución establece que las policías municipales deben contar con prestaciones de Ley y con los esquemas básico y complementario de seguridad social, la legislación federal no precisa qué prestaciones complementarias deben incluirse, por lo que hay importantes asimetrías en las condiciones laborales ofertadas y materializadas en las distintas corporaciones policiales.
En este contexto, existen pocos incentivos para que las y los agentes policiales tengan un buen desempeño y permanezcan en las corporaciones, por lo que resulta muy complejo incrementar su eficacia. Para contribuir a revertir esta situación, México Evalúa desarrolló un Estándar de Condiciones Laborales para policías municipales y una ruta con acciones puntuales de mejora, considerando sus costos económicos y posibles fuentes de financiamiento.
“La pacificación desde lo local es posible y debe iniciar con la profesionalización y protección de las policías municipales. Sin embargo, las políticas públicas sin fuentes de financiamiento sólo son buenos deseos, por lo que urge asegurar fuentes de ingreso adecuadas y sostenibles a nivel municipal ”, comentó Mariana Campos, directora general de México Evalúa durante el evento de presentación.
“Desde México Evalúa ofrecemos un Estándar de Condiciones Laborales que no sólo cumple con la regulación en la materia, sino que ofrece mejores condiciones de vida. Si lo que queremos es frenar el reclutamiento de las organizaciones criminales, hacer más atractiva la función policial es uno de los pasos”, puntualizó.
Dicho estándar ya ha sido implementado en Monterrey, Nuevo León, y en Ensenada, Baja California, gracias a convenios de colaboración entre los municipios y la organización. Ambos casos evidencian que los municipios en México pueden constituirse en actores relevantes para la construcción de seguridad por vías alternas a la militarización.
La ruta planteada por México Evalúa para implementar el estándar propuesto a nivel municipal, incluye acciones tales como identificar las prestaciones que se requieren implementar; estimar el número ideal de elementos policiales; calcular el costo de brindar mejores prestaciones; y consolidar un modelo de financiamiento sostenible adaptable a cada municipio.
“No puede haber paz en aquellos territorios en donde prevalezca la precariedad laboral de las policías. En un contexto en donde el 70% de las y los agentes carecen de un salario digno, es muy complicado que la policía se convierta en el primer dique de contención frente al crimen organizado”, apuntó Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa.
Durante el evento también participaron Mónica Pérez Ankarvall, titular del Centro Nacional de Certificación y Acreditación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; Miguel Garza, director ejecutivo de INSYDE; y Ernesto López Portillo, coordinador del programa de seguridad ciudadana de la Universidad Iberoamericana, quienes coincidieron en que la construcción de seguridad inicia desde lo local, cuidando a las policías municipales; y que la ruta para su dignificación laboral es clave para diseñar esquemas a la medida y plantear financiamiento a mediano y largo plazo.